lunes, 27 de abril de 2015

Tarea 1 Planeación y control


Capítulo 1: El Proceso Administrativo

En una organización es muy importante tomar en cuenta que actividades se quieren desarrollar para el futuro, pero estas actividades que llevan a una meta en sí solo se pueden lograr si la organización posee un total control en su planeación. La administración es la que se encarga de estas actividades de planificar y la organización de estas.

Planificación
Para empezar a entender mejor sobre estas actividades se procederá a explicarlas, la actividad de planificar es la acción que se realiza para ejecutar proyectos previstos por la organización, ya sea que tengan diferentes situaciones pero esto es con el fin de cumplir los objetivos y metas que la empresa se haya establecido para poder realizar estas dichas actividades.

Fortalecer personal
También otra función sería de fortalecer el personal de la empresa, ya sea por medio de la contratación de empleadores prometedores, también de darle a nuestro personal actual los conocimientos y herramientas necesarias, o ya sea, en el peor de los casos, rescindir de los servicios de los empleadores que no tienen ningún interés por ayudar a crecer a la empresa.

Organizar
Una función muy importante para el avance de la empresa es el organizar según los tipos de planes que tenga la empresa, ya que cada departamento o división tiene sus propias funciones o delegaciones que deben ser controladas. La organización deberá realizar algún método de delegación de labores en la empresa para que no existan confusiones a la hora de realizar las labores.

Dirección y control
Y por último tenemos la de dirigir y controlar. En este punto se pueden aplicar varios tipos de control como el control coincidente, el control por acción re-planificación y por último el control preliminar, se controlan la forma de fijar las metas y los objetivos de la empresa, así como las reglas o normas, también se debe llevar un control de dichas actividades internas como el desempeño, actividades de seguimiento, recompensas para los empleados así como sus respectivos castigos, también la forma en como toman los gerentes el riesgo financiero y legal.



Capítulo 2: Los Fundamentos de la Planificación y Control de utilidades (PCU)

Este programa es de mucha ayuda para la administración ya que su función es controlar la ejecución de las metas y normas para después ser comparadas con los resultados reales para medir el desempeño. Este se debe extender desde el nivel más alto de la organización hasta los más bajos según el PCU.

El modelo PCU debe poseer metas concretas, el establecimiento de informes periódicos del desempeño del desarrollo de las metas, planes estratégicos que posean utilidades de largo plazo, las responsabilidades ya asignadas; todo esto con tal de alcanzar los objetivos propuestos por la empresa.

La administración debe tener un alto compromiso para el desarrollo del PCU, ya que debe analizar cada punto de la empresa como las características y el ambiente laboral, también debe tener un completo diagnóstico de las responsabilidades directivas y cambios hacia la planificación. También para una mejor eficiencia y control, se debe implementar contabilidad por diferentes áreas, se debe implementar un programa de educación presupuestaria para poder informarle a la administración en todas las plantas de la empresa y también implementar la política por medio de las reglas del tiempo.

La buena planificación hace que la administración avance y sea más eficiente en las operaciones y también da lineamientos para la toma de decisiones para los gerentes.

Un PCU es un instrumento que ayuda a la ejecución de los procesos administrativos, mas no es un método que se utilice para remplazar a este.




Bibliografía:

Welsch, Glenn & Otros. 2004. Presupuesto: Planificación y Control. Pearson



sábado, 14 de marzo de 2015

Tarea 6

Modelo Costo- Volumen- Utilidad

Los costos se clasifican en costos fijos y variables, los semifijos son una combinación de ambos. Los costos fijos y variables sirven para medir la utilidad de la empresa.

Formas de representar el Punto de Equilibrio

El punto en el que los ingresos de la empresa son iguales a los costos se llama punto de equilibrio; en el que no hay utilidad ni pérdida. Las formas de calcular el punto de equilibrio son:

Algebraica:

La fórmula para calcularla es la siguiente:


Donde :

P= Precio por unidad
X=Número de unidades vendidas
CV= Costo Variable por unidad
CF= Costo Fijo Total de un tramo definido

Gráfica:

Permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de costos, volumen de ventas y precios.
El eje horizontal representa las ventas en unidades y el vertical la variable en pesos, los ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta, se unen los puntos y se obtienen los ingresos.


Supuestos de modelo

  1. Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal, lo cual es válido dentro de un nivel relevante.
  2. Existe sincronización perfecta entre volumen de ventas y de producción.
  3. Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y variables.
  4. El cambio de alguna de las ventas no tiene efecto sobre las demás que se suponen costantes.
  5. Durante la busqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la organización.
  6. El modelo se basa en la utilización de una sola línea de la empresa.

La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad

Este modelo ayuda a la administración a determinar que acciones se deben tomar para cumplir cierto objetivo. En este caso se llama utilidad.
La formula que sirve para averiguar las utilidades a vender es:


La otra forma es:

La gráfica volumen- utilidad

Otra manera de representar el punto de equilibrio es la denominada volumen- utilidad.


Efecto de la apertura en el modelo costo- volumen- utilidad

La empresa debe ser concebida como la ´célula básica  de la economía de un país y como un instrumento generador y distribuidor de riqueza. La apertura comercial ha provocado que las empresas tengan que redoblar esfuerzos para alcanzar su supervivencia.

Análisis de cambios en las variables de modelo costo- volumen- utilidad

El proceso es similar a la herramienta conocida como análisis de sensibilidad o simulación, que permite conocer los resultados de las diferentes acciones antes de realizarlas. El modelo permite permite analizar los efectos de los cambios de los costos, precios y volumenes asi como las utilidades de la empresa.

Cambios en la variable de los costos unitarios

Una estrategia para incrementar y por lo tanto hacer bajar el punto de equilibrio, es tratar de reducir los costos unitarios. Esto se logra utilizando eficazmente los recursos o insumos o empleando materias primas mas baratas que las actualmente utilizadas. Al disminuir el costo variable; el margen de contribución se incrementa y viceversa.

Cambios en la variable de costos fijos

Cuando se cambia el monto de los costos fijos la empresa tiene que hacer esfuerzos adicionales para cubrirlos, cuando se incrementan los costos fijos, el punto de equilibrio se mueve a la derecha de la gráfica.

Análisis de la variable de volumen

Cualquier incremento de volumen por arriba del punto de equilibrio actual representa un aumento de utilidades y una disminución de volumen es una disminución de utilidades.

Importancia y síntesis de la simulación en las diferentes variables de mercado

El análisis de las variables se explicó que lo más importante es simular diferentes acciones respecto a precios, volumen o costos a fin de incrementar las utilidades.Se logra comparando  lo presupuestado con lo que actualmente está sucediendo, tal como a continuación se dice:


  • Costos: Toda organización intenta reducirlos, utilizando las herramientas de control administrativo.
  • Precios: Es necesario analizar posibles aumentos o disminuciones relacionándolos principalmente con la competencia, para poder incrementar el volumen o bien reducir los costos variables.
  • Volumen de ventas: A través de campañas publicitarias o bien ofreciendo mejor servicio a los clientes, introduciendo nuevas líneas, etc.
  • Composición de ventas: Vender las líneas que generan más margen de contribución ya sea con estrategias de mercadotecnia o alguna otra cosa.
Análisis de las variables en los márgenes de contribución

Nos concentraremos únicamente en las variables de contribución y en lo particular en aquellas que surgen por diferencias como: 1) los volúmenes de ventas reales y los presupuestados, 2) el precio de venta real y el presupuestado, los administradores utilizan estos enfoques para explicar las diferencias entre un periodo y otro, el margen de contribución presupuestado y real difieren en los costos variables.

Variación en el volumen de ventas

Es la diferencia entre:
  1. El margen de contribución que la empresa hubiera tenido si la empresa vendía lo que el presupuesto indicaba en cuanto a margen y número de contribución unitario y
  2. El margen de contribución que la compañía hubiera tenido con las unidades realmente vendidas si se hubiera mantenido el margen de contribución presupuestado.
Variación precio de venta


Si el costo variable por unidad no se modifica, un cambio en el precio de venta ocasiona una variación en el margen de contribución unitario por la misma cantidad y en la misma dirección. La variación en el precio de venta es la diferencia entre el margen de contribución total real y el que se hubiera obtenido vendido las unidades reales con el margen de contribución unitaria presupuestado.

Análisis CVU en instituciones sin fines de lucro

El término sin fines de lucro describe tipos de entidades económicas incluyendo unidades gubernamentales, universidades, escuelas, organizaciones de beneficencia y clubes sociales.
Las entidades sin fines de lucro deben escoger entre varias alternativas para satisfacer su función social. tomar estas decisiones requiere un entendimiento del comportamiento de los costos.

El punto de equilibrio de varias líneas

La empresa calcula el punto de equilibrio en varias líneas de producto. También como alternativa puede calcular el margen de contribución porcentual.

El Modelo Costo- Volumen- Utilidad

Se sustenta de la división de los costos en costos variables y costos fijos. Entonces se define que el punto de equilibrio definido en costeo de actividades es la siguiente:



La palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio

Es el incremento de utilidades debido al empleo óptimo de los costos fijos provocados por determinada capacidad instalada. Si la diferencia entre ingresos y costos variables excede los costos fijos se afirma que la empresa tiene un apalancamiento positivo de operación.

Las palancas no son buenas ni malas todo depende de la situación de la empresa.

Una forma para averiguar el riesgo de la palanca de operación es la formula del grado del apalancamiento operativo que es:

El modelo Costo- Volumen- Utilidad y el flujo de efectivo

Es una herramienta útil para la planeación de utilidades y también para planear los flujos de efectivo de una empresa.

El modelo CVU y la capacidad instalada

La flexibilidad y capacidad del uso del modelo CVU nos permite ajustarlo con el fin de obtener información valiosa para tomar decisiones y planear si se presenta desde la perspectiva de la empresa.
El modelo costo- volumen- utilidad es una herramienta que no solo nos ayuda en la administración a planear sus utilidades, sino que es un gran valor para sus procesos de toma de decisiones en cuanto al uso óptimo de la capacidad instalada.

El modelo costo-volumen- utilidad y el análisis de sensibilidad (simulación)

En el uso de la simulación es necesario el empleo del modelo, debido a que el análisis de la sensibilidad se utiliza para evaluar con un modelo matemático los cursos alternativos de acción basados en hechos y suposiciones a fin de representar la toma real de decisiones en condiciones de incertidumbre, Las ventajas de la simulación son:


  1. Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real.
  2. Facilita la proyección de hechos futuros y detecta cuál será la reacción del sistema real.
  3. Ayuda a la empresa a que conozca con anticipación los efectos que pueden ocurrir con la liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos con una acción determinada.
  4. Se logra analizar de forma independiente cada una de las variables que integran el modelo, facilitando la solución de problemas específicos de cada una de las variables, así como su expresión óptima.
  5. Disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta un problema, al elegir la acción adecuada basada en información objetiva.



viernes, 6 de febrero de 2015

sábado, 31 de enero de 2015

Tarea 2

El presupuesto de ventas es importante para poder definir los niveles de ventas para alcanzar cubrir la demanda propuesta.

La determinación delas ventas implica determinar algunos factores externos como la preferencia del consumidor, las motivaciones del consumo, productos sustitutos con ventajas significativas, los precios de los bienes complementaros, la competencia y las políticas monetarias.

Igual se presentan en los ciclos de economía. Si se presenta un ciclo de auge sostenido ha una mayor demanda de determinados bienes, por ejemplo, bienes normales o básicos, ante un aumento de los agentes económicos. El decrecimiento puede disminuir las ventas ante una menor demanda.

Además, algunos factores internos pueden aumentar o disminuir los niveles de ventas, por ejemplo, las políticas de mercadeo y de ventas, las estrategias de promoción de los productos o servicios, el establecimiento del precio de venta, que sea competitivo, las cantidades adecuadas a ofertar al público, las cantidades requeridas para participar en un mercado, la logística, las condiciones óptimas de distribución de los bienes o servicios, el ciclo de vida del producto, marca, diseño del producto, garantía o servicio de posventa, etc.

El presupuesto de ventas debe ser preparado por un comité que básicamente está conformado por el jefe de ventas y algunas personas de la empresa que cuenten con los conocimientos básicos.
Los objetivos del pronóstico de ventas son:

  1. Determinar las ventas en pesos por producto y por periodos.
  2. Determinar las ventas en unidades por producto y por periodos.
  3. Determinar las ventas por zonas, por productos y por periodos.
  4. Determinar las ventas por vendedores y por periodos.
Se puede elaborar el presupuesto de ventas abarcando diferentes áreas o aspectos en los cuales la empresa tenga especial interés:
  1. Líneas de productos o servicios específicos.
  2. Ventas a crédito 
  3. Ventas por clientes
  4. Ventas por sucursales
  5. Ventas por estrato social.
  6. Ventas por temporadas.
Importancia del presupuesto de ventas
  1. Permite realizar una revisión permanente del plan estratégico de la organización, ya que son la principal fuente de ingresos.
  2. Con la determinación de las cantidades a vender, se pueden definir los costos de producción o los costos del servicio.
  3. Se puede determinar la inversión de activos fijos.
  4. Permite planear los gastos operacionales de administración y de ventas, que guarden una adecuada coherencia con las mismas.
  5. Una vez presupuestados lo ingresos por ventas, se elaboran los flujos de efectivo que indican las necesidades de inversión.
Tendencia de las ventas 

La tendencia de las ventas es la tendencia que se realiza a una serie histórica de datos que se pueden en pesos o en unidades. El análisis de la tendencia es importante a que con esta se pueden analizar las políticas, las estrategias y los procedimientos que la empresa ha utilizado para enfrentar las condiciones del mercado en cada uno de los períodos.

La tendencia se puede analizar mediante la aplicación de métodos basados en la experiencia o estadísticos.

Respecto a los métodos estadísticos, se manejan series de datos históricos que permiten planear las ventas futuras. A continuación se presentan las técnicas estadísticas más utilizadas:
  1. Análisis de series temporales.
  2. Ratios de ventas.
  3. Tendencia lineal: Se utiliza la siguiente ecuación:


El método de mínimos cuadrados debe analizarse con los datos de cantidad de años impar  no debe ser muy extenso

El análisis de la tendencia antes de realizar el pronóstico de ventas se debe tomar en cuenta si el producto ya existe o si es un producto nuevo.

Pronóstico de ventas

Posterior a calcular la tendencia, se procede a calcular el pronóstico de ventas.

Al igual que la tendencia, el pronostico de ventas puede calcularse de manera de experiencia o de datos estadísticos.

Los pronósticos pueden ser a corto plazo si se quieren diseñar estrategias inmediatas, o de largo plazo cuando se quiere establecer el curso general de la compañía y son exclusivos de la alta dirección; también pueden ser micropronósticos cuando lo que se pretende es muy específicos o macropronósticos cuando se incluyen varios aspectos. Otra clasificación también serían los pronósticos cualitativos y cuantitativos.

Métodos para hallar el pronóstico


  • Horizontal: Cuando las ventas no aumentan ni disminuyen en un determinado tiempo.
  • Patrón de tendencia: Cuando las ventas aumentan o disminuyen en un determinado tiempo.
  • Patrones temporales: Cuando las ventas son afectadas por factores temporales, por ejemplo época de navidad.
  • Patrones cíclicos: Cuando las ventas registran aumentos o caídas que no se refieren a un período fijo.
Técnicas de pronósticos para datos estacionarios

Esta técnica convienen utilizarla cuando se a logrado la estabilización de las ventas o cuando los factores externos e internos hayan logrado un equilibrio.

Técnica de pronósticos para  datos con tendencia

Se utiliza cuando la productividad se aumenta como consecuencia del avance tecnológico.

Técnicas de pronósticos para series cíclicas


Los métodos utilizados en esta técnica son: modelos de descomposición clásica, de indicadores económicos, econométricos, de regresión múltiple y ARIMA.

Método de mínimos cuadrados

Este método, incluido en las técnicas de pronósticos con tendencia. Su aplicación consiste en tomar un número impar de años, Al aplicar este método se reorganizan los datos, de manera que al aplicar los métodos de línea recta estos tomen valores de forma lineal que permite hallar una especie de promedio de ventas de forma ascendente, con el fin de realizar el pronóstico de ventas para el periodo presupuestado.

Las formulas son las siguientes:


Precio de venta

Existe una formula para la recuperación del costo de venta:
Precio de venta donde se recupera el capital invertido:
Precio de venta que permite obtener el margen de utilidad operacional:

Precio de venta que permite obtener el margen de utilidad antes de impuestos:
Precio de venta que permite obtener el margen de utilidad neta:
Otros métodos que permiten hallar el precio de venta son los siguientes:

Costo Total:
Costo de conversión:
Costo directo:

Cédulas presupuestarias

Las cédulas presupuestarias son esquemas que permiten presentar la información por periódos, por productos, por zonas, por vendedores, para que sea más fácil la comparación de los datos en la etapa de ejecución presupuestaria.