sábado, 14 de marzo de 2015

Tarea 6

Modelo Costo- Volumen- Utilidad

Los costos se clasifican en costos fijos y variables, los semifijos son una combinación de ambos. Los costos fijos y variables sirven para medir la utilidad de la empresa.

Formas de representar el Punto de Equilibrio

El punto en el que los ingresos de la empresa son iguales a los costos se llama punto de equilibrio; en el que no hay utilidad ni pérdida. Las formas de calcular el punto de equilibrio son:

Algebraica:

La fórmula para calcularla es la siguiente:


Donde :

P= Precio por unidad
X=Número de unidades vendidas
CV= Costo Variable por unidad
CF= Costo Fijo Total de un tramo definido

Gráfica:

Permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de costos, volumen de ventas y precios.
El eje horizontal representa las ventas en unidades y el vertical la variable en pesos, los ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta, se unen los puntos y se obtienen los ingresos.


Supuestos de modelo

  1. Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un comportamiento lineal, lo cual es válido dentro de un nivel relevante.
  2. Existe sincronización perfecta entre volumen de ventas y de producción.
  3. Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en fijos y variables.
  4. El cambio de alguna de las ventas no tiene efecto sobre las demás que se suponen costantes.
  5. Durante la busqueda del punto de equilibrio no se produce modificación alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la organización.
  6. El modelo se basa en la utilización de una sola línea de la empresa.

La planeación de utilidades y la relación costo-volumen-utilidad

Este modelo ayuda a la administración a determinar que acciones se deben tomar para cumplir cierto objetivo. En este caso se llama utilidad.
La formula que sirve para averiguar las utilidades a vender es:


La otra forma es:

La gráfica volumen- utilidad

Otra manera de representar el punto de equilibrio es la denominada volumen- utilidad.


Efecto de la apertura en el modelo costo- volumen- utilidad

La empresa debe ser concebida como la ´célula básica  de la economía de un país y como un instrumento generador y distribuidor de riqueza. La apertura comercial ha provocado que las empresas tengan que redoblar esfuerzos para alcanzar su supervivencia.

Análisis de cambios en las variables de modelo costo- volumen- utilidad

El proceso es similar a la herramienta conocida como análisis de sensibilidad o simulación, que permite conocer los resultados de las diferentes acciones antes de realizarlas. El modelo permite permite analizar los efectos de los cambios de los costos, precios y volumenes asi como las utilidades de la empresa.

Cambios en la variable de los costos unitarios

Una estrategia para incrementar y por lo tanto hacer bajar el punto de equilibrio, es tratar de reducir los costos unitarios. Esto se logra utilizando eficazmente los recursos o insumos o empleando materias primas mas baratas que las actualmente utilizadas. Al disminuir el costo variable; el margen de contribución se incrementa y viceversa.

Cambios en la variable de costos fijos

Cuando se cambia el monto de los costos fijos la empresa tiene que hacer esfuerzos adicionales para cubrirlos, cuando se incrementan los costos fijos, el punto de equilibrio se mueve a la derecha de la gráfica.

Análisis de la variable de volumen

Cualquier incremento de volumen por arriba del punto de equilibrio actual representa un aumento de utilidades y una disminución de volumen es una disminución de utilidades.

Importancia y síntesis de la simulación en las diferentes variables de mercado

El análisis de las variables se explicó que lo más importante es simular diferentes acciones respecto a precios, volumen o costos a fin de incrementar las utilidades.Se logra comparando  lo presupuestado con lo que actualmente está sucediendo, tal como a continuación se dice:


  • Costos: Toda organización intenta reducirlos, utilizando las herramientas de control administrativo.
  • Precios: Es necesario analizar posibles aumentos o disminuciones relacionándolos principalmente con la competencia, para poder incrementar el volumen o bien reducir los costos variables.
  • Volumen de ventas: A través de campañas publicitarias o bien ofreciendo mejor servicio a los clientes, introduciendo nuevas líneas, etc.
  • Composición de ventas: Vender las líneas que generan más margen de contribución ya sea con estrategias de mercadotecnia o alguna otra cosa.
Análisis de las variables en los márgenes de contribución

Nos concentraremos únicamente en las variables de contribución y en lo particular en aquellas que surgen por diferencias como: 1) los volúmenes de ventas reales y los presupuestados, 2) el precio de venta real y el presupuestado, los administradores utilizan estos enfoques para explicar las diferencias entre un periodo y otro, el margen de contribución presupuestado y real difieren en los costos variables.

Variación en el volumen de ventas

Es la diferencia entre:
  1. El margen de contribución que la empresa hubiera tenido si la empresa vendía lo que el presupuesto indicaba en cuanto a margen y número de contribución unitario y
  2. El margen de contribución que la compañía hubiera tenido con las unidades realmente vendidas si se hubiera mantenido el margen de contribución presupuestado.
Variación precio de venta


Si el costo variable por unidad no se modifica, un cambio en el precio de venta ocasiona una variación en el margen de contribución unitario por la misma cantidad y en la misma dirección. La variación en el precio de venta es la diferencia entre el margen de contribución total real y el que se hubiera obtenido vendido las unidades reales con el margen de contribución unitaria presupuestado.

Análisis CVU en instituciones sin fines de lucro

El término sin fines de lucro describe tipos de entidades económicas incluyendo unidades gubernamentales, universidades, escuelas, organizaciones de beneficencia y clubes sociales.
Las entidades sin fines de lucro deben escoger entre varias alternativas para satisfacer su función social. tomar estas decisiones requiere un entendimiento del comportamiento de los costos.

El punto de equilibrio de varias líneas

La empresa calcula el punto de equilibrio en varias líneas de producto. También como alternativa puede calcular el margen de contribución porcentual.

El Modelo Costo- Volumen- Utilidad

Se sustenta de la división de los costos en costos variables y costos fijos. Entonces se define que el punto de equilibrio definido en costeo de actividades es la siguiente:



La palanca de operación y el riesgo de operación o de negocio

Es el incremento de utilidades debido al empleo óptimo de los costos fijos provocados por determinada capacidad instalada. Si la diferencia entre ingresos y costos variables excede los costos fijos se afirma que la empresa tiene un apalancamiento positivo de operación.

Las palancas no son buenas ni malas todo depende de la situación de la empresa.

Una forma para averiguar el riesgo de la palanca de operación es la formula del grado del apalancamiento operativo que es:

El modelo Costo- Volumen- Utilidad y el flujo de efectivo

Es una herramienta útil para la planeación de utilidades y también para planear los flujos de efectivo de una empresa.

El modelo CVU y la capacidad instalada

La flexibilidad y capacidad del uso del modelo CVU nos permite ajustarlo con el fin de obtener información valiosa para tomar decisiones y planear si se presenta desde la perspectiva de la empresa.
El modelo costo- volumen- utilidad es una herramienta que no solo nos ayuda en la administración a planear sus utilidades, sino que es un gran valor para sus procesos de toma de decisiones en cuanto al uso óptimo de la capacidad instalada.

El modelo costo-volumen- utilidad y el análisis de sensibilidad (simulación)

En el uso de la simulación es necesario el empleo del modelo, debido a que el análisis de la sensibilidad se utiliza para evaluar con un modelo matemático los cursos alternativos de acción basados en hechos y suposiciones a fin de representar la toma real de decisiones en condiciones de incertidumbre, Las ventajas de la simulación son:


  1. Permite experimentar con un modelo de sistema y no con el sistema real.
  2. Facilita la proyección de hechos futuros y detecta cuál será la reacción del sistema real.
  3. Ayuda a la empresa a que conozca con anticipación los efectos que pueden ocurrir con la liquidez y la rentabilidad, antes de comprometerlos con una acción determinada.
  4. Se logra analizar de forma independiente cada una de las variables que integran el modelo, facilitando la solución de problemas específicos de cada una de las variables, así como su expresión óptima.
  5. Disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta un problema, al elegir la acción adecuada basada en información objetiva.